viernes, 28 de agosto de 2015

MODELO EN 3D REVELA NUEVOS DATOS SOBRE LA PROGRESIÓN DEL CÁNCER

Un sistema que recrea el desarrollo de un tumor apunta cómo movimientos diminutos de células se pueden transformar rápidamente en un cáncer completo. El estudio, publicado en Nature, puede esclarecer las claves de la propagación de la enfermedad, fundamentales en el enfoque de su tratamiento.


28 de Agosto del 2015 | Artículo tomado de SINC


Una investigación liderada por la Universidad de Edimburgo (Escocia), la Universidad de Harvard y la Johns Hopkins (EE UU), y publicada en Nature, refuerza anteriores estudios de laboratorio sobre cómo evolucionan y se propagan los tumores, algo que puede dar respuesta a por qué algunos pacientes responden bien al tratamiento, para recaer después.
Los científicos usaron algoritmos matemáticos para crear simulaciones tridimensionales del desarrollo de los cánceres a lo largo del tiempo. Así, estudiaron cómo los tumores comienzan con una célula anormal que se multiplica hasta convertirse en una masa maligna con miles de millones de células.
"Los modelos computarizados de cáncer nos permiten obtener una valiosa visión de cómo esta compleja enfermedad se desarrolla en el tiempo y en tres dimensiones", explica Bartlomiej Waclaw, experto de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de la Edimburgo y autor principal del estudio.
El peligro de renovar las células de un tumor 
Estos modelos tuvieron en cuenta los cambios que se producen en las células cancerosas cuando avanza un tumor, y al replicarse o morir. También se consideró la variación genética, es decir, lo que hace que algunas células sean más adecuadas para el entorno de un tumor que otras.
Los investigadores encontraron que el movimiento y la renovación de las células de un tumor hace que se desarrollen aquellas muy adaptadas para su ambiente. De esta manera, cualquiera de ellas puede hacerse cargo de un tumor existente, sustituyendo con nuevas células a la masa original –con frecuencia a lo largo de varios meses–.
Según el equipo, este hallazgo explicaría por qué los tumores están compuestos en su mayoría de un tipo de célula, mientras que el tejido sano tiende a estar formado por una mezcla de tipos de células.
Este mecanismo de sustitución permite que las células ‘nuevas’ no se mezclen completamente con las de dentro del tumor. Esto implicaría que partes del tumor se conviertan en inmune a ciertos fármacos, lo que les facilita resistir a la quimioterapia.
Aquellas células que no son eliminadas por el tratamiento pueden florecer de forma rápida y repoblar el tumor, que vuelve a crecer. Los investigadores afirman que la solución puede estar en los tratamientos enfocados a los pequeños movimientos de las células cancerosas, que podrían retrasar el progreso de la enfermedad.

miércoles, 26 de agosto de 2015

MEDICAMENTO CONTRA EL CÁNCER PODRÍA LIMPIAR EL ORGANISMO DE RESTOS DE VIH

Aunque los tratamientos recientes han conseguido disminuir la mortandad por VIH, los científicos todavía no han podido encontrar una cura completa que acabé también con los reservorios latentes que esquivan tanto al sistema inmunológico como a los fármacos antivirales.
Artículo consultado el 26 de Agosto en Scientific American  
VIH
VIH - Vía Printerest
Ahora, científicos de la Universidad de California han desarrollado un nuevo tratamiento que, utilizando un medicamento usado para combatir determinados cánceres de piel, podría proporcionar esa cura completa que elimine totalmente al virus.
 “Hemos identificado un medicamento –ya aprobado y utilizado en pacientes– que podría conseguir reactivar el VIH para erradicarlo definitivamente”, destaca Satya Dandekar, bióloga de la Universidad de California (EE.UU.) y coautora del estudio publicado en la revista PLos Pathogens.
Según señalan los investigadores en el estudio, los fármacos actuales son eficaces para evitar la reproducción del virus, pudiendo reducir su presencia en la sangre hasta que es indetectable en los análisis.
Sin embargo, no consiguen acabar con algunas trazas del virus que quedan latentes en las células. Esto provoca que cuando se detienen el tratamiento, el virus pueda ‘despertar’ y volver a atacar.
Con el objetivo de lograr la erradicación completa, los investigadores están desarrollando una estrategia de 'patear y matar', que consistiría en hacer que el virus latente se active y ataque las zonas en las que puede ser eliminado con la medicación tradicional.
Para conseguir esto, la principal dificultad es hallar una sustancia que actúe sobre el VIH sin sobrestimular al sistema inmune, advierten los autores.
Fármaco aprobado contra el cáncer de piel
Esta misión podría cumplirla la molécula PEP005, que es el único componente activo del medicamento PICATO, utilizado para combatir cáncer de piel.
En los estudios realizados por los investigadores, esta molécula mostró su eficacia para reactivar –sin causar un efecto tóxico– las muestras celulares de VIH latente extraídas a 13 pacientes.
Análisis posteriores revelaron que el mecanismo de acción de PEP005 era a través de la activación de un camino de señalización que involucra a la molécula celular NF-kB, capaz de amarrar el genoma del VIH y controlar su reproducción.   
Sin embargo, esta molécula no es suficiente para acabar con todas las muestras del virus, debido a su elevada mutación, por lo que los científicos buscaron otros compuestos complementarios. El más destacado fue la molécula JQ1 que, combinada con PEP005, multiplicaban por 15 el nivel de activación.
Golpear y matar al virus latente
Pese a estos resultados positivos, todavía queda bastante hasta lograr una cura completa. Para empezar, los investigadores tienen que encontrar la mezcla adecuadas de medicamentos que consiga el efecto de 'golpear y matar' los restos del virus latente sin producir toxicidad.
Además, el compuesto todavía no ha sido probado en pacientes con VIH. “El estudio incorpora nuevos medicamentos que podrían eliminar las formas latentes del virus, pero queda todavía mucho trabajo para comprobar si funciona en pacientes”, dicen los autores.
De cara a estas futuras pruebas, los científicos destacan que la molécula principal ya ha sido aprobada por la Administracion de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. Esto podría acortar la duración de los próximos ensayos celulares en animales y aumenta las posibilidades de obtener resultados positivos. 

jueves, 20 de agosto de 2015

EL PARÁSITO CAUSANTE DE LA CISTICERCOSIS NO DEBE DESAPARECER: EXPERTA

Con más de 40 años de estudiar el ciclo de vida de la Taenia solium en cerdos y humanos, así como su supervivencia en el intestino y cerebro de estos últimos, Ana Flisser Steinbruch, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recibió el Premio Carlos Slim en Salud 2015.
El galardón reconoce su trayectoria de investigación experimental, desarrollo de pruebas diagnósticas para identificar la cisticercosis y la realización de campañas de educación para la salud, aplicadas en comunidades rurales y zonas marginadas del país para instruir sobre el ciclo de contagio del parásito y erradicarlo.
20 de Agosto a través de investigación y Desarrollo
“Es un reconocimiento importante a mi labor, a mi vida. Trabajo con mucho gusto, me encanta lo que hago. La Universidad es mi adoración y la investigación y, si me reconocen, pues qué mejor, me hace sentir muy bien”, compartió.

Proteína inmunomoduladora
Convencida de que el parásito causante de la cisticercosis no debe desaparecer porque es importante mantener la biodiversidad de los organismos vivos, Flisser precisó que, ante su efecto como agente dañino a la salud “debemos controlar el exceso para que no se infecten los humanos y enfermen”. Aunque la cisticercosis y la teniasis siguen presentes, han dejado de ser un problema de salud pública en México, aseguró.
“El trabajo realizado durante al menos cuatro décadas ha servido. Ahora en muchas comunidades del país ya no se deja libres a los cerdos para que se alimenten de excremento contaminado con huevos de Taenia solium y así reproduzcan el ciclo de vida del parásito. También hay más control sobre la calidad de la carne que se comercializa y la gente es consciente de que si alberga a la solitaria intestinal debe desparasitarse”, dijo.
La universitaria señaló que actualmente en el país es difícil encontrar a una persona con una solitaria o a un cerdo con cisticercos, que a veces necesita para realizar estudios experimentales con animales de laboratorio.
Con la colaboración de Fela Mendlovic Pasol, también profesora de la FM y quien encontró la calreticulina en una biblioteca de ADN del parásito, se han adentrado en el estudio de esa proteína inmunomoduladora, capaz de modificar la capacidad del sistema inmune para ejercer alguna de sus funciones, como la producción de anticuerpos, el reconocimiento antigénico o la secreción de mediadores antiinflamatorios.
Flisser detalló que el sistema inmunológico tiene dos formas de acción: una agresiva para matar a los virus y bacterias que llegan al organismo, lo que propicia una respuesta proinflamatoria semejante a lanzar toda la artillería en una batalla contra el agente enemigo; y otra estratégica, que surge si hay parásitos, consistente en una respuesta antiinflamatoria que ayuda tanto al parásito como al hospedero.
En naciones desarrolladas han logrado erradicar a los parásitos desde hace 50 o 60 años, pero ahora muchos de sus habitantes padecen inflamaciones como colitis ulcerativa y otras enfermedades inflamatorias intestinales, “porque no están para modular nuestra respuesta inmune, pues tienen una función en nuestro cuerpo”, subrayó.
El parásito Taenia solium, o solitaria intestinal, produce cisticercosis en humanos y en cerdos, y contiene una proteína, la calreticulina, que modula el entorno cuando vive dentro del intestino humano. A esta sustancia, que participa en una relación “conciliatoria” entre el patógeno y su hospedero, Flisser Steinbruch, junto con Mendlovic Pasol, dedica su más reciente investigación.
“Enfocamos nuestros estudios hacia la calreticulina del parásito, que estimula la respuesta inmune, para ver si puede modular las enfermedades inflamatorias. Es un nuevo abordaje”, resumió la bióloga y doctora en inmunología.
Humano infectado, principal factor de riesgo
De toda su trayectoria, lo que a Flisser le parece más importante es haber identificado que el individuo que tiene la solitaria intestinal es el principal factor de riesgo para adquirir cisticercosis, tanto humanos como cerdos.
“Aunque todos los libros de parasitología muestran a individuos con la taenia y al cerdo o al humano con cisticercos, nadie le daba importancia al teniásico, todo el estudio se iba hacia el enfermo con neurocisticercosis, para curarlo, y al porcino, porque representa pérdidas económicas importantes. Pero el teniásico es el que mantiene el ciclo de vida”, recalcó.
Una vez que la cisticercosis está casi controlada, Flisser espera que el modelo inmunológico, que aborda actualmente, pronto signifique nuevos aportes para la salud humana.

EL TELÉFONO CELULAR HA CAMBIADO NUESTRA FORMA DE CAMINAR


Hemos cambiado nuestro comportamiento para que podamos caminar y, al tiempo, teclear.
Diógenes ;) - Entretenimiento Común  (vía Flicklr)


Escribir mensajes de texto al caminar y someterse a una distracción cognitiva puede afectar nuestros movimientos, lo que nos convierte en caminantes más prudentes, señala un nuevo estudio.
Los participantes, de 18 a 50 años de edad, siguieron un camino lleno de obstáculos mientras ejecutaban tres acciones diferentes. En el primer caso, andaban como lo hacían normalmente; en el segundo, andaban y tecleaban mensajes de texto en su teléfono celular; en el tercero, además de las dos tareas anteriores, tenían que resolver un problema de matemáticas. Los investigadores estudiaron el recorrido de cada voluntario gracias a un sistema de análisis de movimiento en 3 dimensiones y modelizaron el desarrollo de las tres tareas para evaluar las diferencias entre cada prueba.
Según publicaron en un artículo de la revista PLoS ONE, escribir mensajes de texto al caminar y someterse a una distracción cognitiva puede afectar nuestros movimientos, lo que nos convierte en caminantes más prudentes. Los resultados sugieren que los participantes tardaban más tiempo en recorrer el camino cuando realizaban la tercera tarea en comparación con la primera. En este caso, los individuos también conseguían evitar más obstáculos y aumentaban la frecuencia de paso; asimismo, disminuía su capacidad de caminar en línea recta. En concreto, cuando se enfrentaban a desafíos cognitivos, estos peatones disminuíban su velocidad para minimizar el riesgo de accidentes, por lo que eran menos propensos a tropezarse porque reducían la longitud de paso y pasaban más tiempo con ambos pies en contacto con el suelo.
Los autores del estudio señalan que nos estamos adaptando para que los cambios tecnológicos formen parte de nuestra vida cotidiana.

miércoles, 19 de agosto de 2015

LA ESPIRITUALIDAD FACILITA LA CONVIVENCIA CON EL CÁNCER


Los pacientes con cáncer que son más religiosos o espirituales también padecen menos síntomas físicos de la enfermedad y el tratamiento.


La sensación de conexión con un ser superior estuvo asociada con una mejor funcionalidad física y menos síntomas o más leves de la enfermedad o el tratamiento
Los pacientes con cáncer que son más religiosos o espirituales también padecerían menos síntomas físicos de la enfermedad y el tratamiento, además de una mayor conexión social, de acuerdo con varias revisiones de estudios publicados sobre un total de más de 44.000 pacientes oncológicos.
Aunque las investigaciones variaban, la religión y la espiritualidad siempre estuvieron asociadas con una mejor calidad de la salud, independientemente de las creencias personales.
Heather Jim, del Centro de Oncología Moffitt, en Tampa, Florida, y autora principal de uno de los nuevos estudios, comentó que esta conexión ya había aparecido en estudios previos.
"Los pacientes no deberían sentirse presionados a adoptar una religión", dijo. "Aunque nuestros datos sugieren que los pacientes con más espiritualidad tienden a tener una mejor salud, estos son datos colectivos. Los pacientes que no son religiosos también pueden obtener buenos resultados", añadió.
Los estudios incluyeron más de 32.000 pacientes adultos con distintos tipos y estadios tumorales. A mayor religiosidad o espiritualidad, mejor salud general.
La sensación de conexión con un ser superior estuvo asociada con una mejor funcionalidad física y menos síntomas o más leves de la enfermedad o el tratamiento.
Las creencias religiosas intrínsecas también estuvieron asociadas con una mejor función física.
Ir a la iglesia, rezar o meditar no estuvo asociado con el estado de salud física.
Las personas religiosas tendrían más conductas saludables, como evitar el consumo de alcohol y drogas, mientras que las comunidades religiosas brindarían contención social.