20 de febrero de 2015 Por Andrew Turley, ChemistryWorld
Puede que la idea no suene terriblemente atractiva, pero la mejor manera de curar las heridas de la piel podría ser aplicar un poco de proteína de piel de pescado. Eso, al menos, es la afirmación de un grupo de investigadores en China que fueron capaces de acelerar la cicatrización de heridas de la piel en ratones utilizando colágeno obtenido de la piel de tilapias.
Para investigar más el tema, el equipo dirigido por Jiao Sol, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Jiao Tong Shanghai, extrajo químicamente colágeno de tilapias para crear una esponja, que luego hiló en nanofibras. Las pruebas mostraron que las nanofibras tenían las características físicas adecuadas para uso en la cicatrización de heridas, incluyendo una alta resistencia a la tracción, lo que sugería que mantendrían la integridad estructural al tiempo que la piel se movía a su alrededor. También mostraron ser hidrófilas y térmicamente estables –se encontró que el colágeno de pescado tiene una alta temperatura de desnaturalización de 45 ° C, lo que significa que no perdería su forma a la temperatura corporal de 38 ° C–.
Pruebas posteriores mostraron que el colágeno de pescado no produjo una respuesta inmune en las ratas, por lo que los investigadores aplicaron las nanofibras a heridas en la piel de los animales para ver si mejoraban la cicatrización. Las heridas de las ratas tratadas con las nanofibras sanaron más rápido que las de las ratas no tratadas o aquellas a las que se les aplicó apósitos de alginato en sus heridas.
Lo que hace tan valioso este trabajo es la alta disponibilidad de la materia prima y las implicaciones que esto podría tener para la relación costo-eficacia en el cuidado de heridas crónicas, dice Giuseppe Tronci, un experto en biomateriales en la Universidad de Leeds, Reino Unido. “Dados los destacados datos in vivo, sería interesante ver cómo este material regenera la piel en comparación con vendajes para heridas comercialmente disponibles a base de colágeno, como Promogran de Systagenix o Biostep de Smith & Nephew", añade . “También estoy curioso por ver qué tipo de propiedades gelificantes estos materiales muestran en condiciones fisiológicas y en qué medida la estructura colágena (triples hélices y fibrillas) se mantiene en la malla resultante, ya que ambos aspectos son cruciales en términos del manejo y la cicatrización de heridas”.
Productos para el tratamiento de heridas a base de colágeno de pescado tienen posibilidades comercial, dice Xiumei Mo, miembro del equipo investigador. Pero se necesitan ensayos con animales más grandes, y esto es algo en lo que el grupo está trabajando, junto con la modificación de las nanofibras de derivados de pescado para darles propiedades antimicrobianas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario