miércoles, 9 de diciembre de 2015

LOS NIÑOS APRENDEN PREJUICIOS A TEMPRANA EDAD

Antes de los tres años los niños interiorizan el rechazo a los cuerpos con sobrepeso por influencia de su madre.


Al parecer, las madres influyen en los prejuicios de sus hijos hacia las personas con exceso de peso.
Con poco más de dos años y medio de edad, los niños aprenden el rechazo que su madre muestra hacia el sobrepeso. Si con 11 meses se decantan por las medidas de personas con kilos de más, a los 32 meses ya prefieren el cuerpo que se corresponde con un peso normal. Este cambio en la preferencia del aspecto corporal se encuentra relacionado con la actitud de la madre: cuanto mayor es su rechazo al exceso de peso, más marcado se encuentra ese prejuicio en el hijo. A esta conclusión ha llegado un equipo de psicólogos internacional a partir del análisis de setenta niños y niñas y sus respectivas progenitoras.
Influencias maternas
Trabajos anteriores habían revelado que los prejuicios en relación a las personas con sobrepeso ya se observan en los niños preescolares de más de tres años y medio, y que entre los cinco y los diez años ese prejuicio se halla consolidado. No obstante, la nueva investigación sugiere que esa actitud se origina incluso a edades más tempranas. “Descubrimos que la preferencia se encuentra fuertemente relacionada con el prejuicio materno”, explica Ted Ruffman, de la Universidad de Otago y autor principal del estudio publicado en Journal of Experimental Child Psychology. Según los resultados, existe una alta correlación entre la actitud de rechazo que muestra la madre hacia el sobrepeso y el juicio sesgado que manifiesta su hijo en relación al peso.
Los investigadores utilizaron un cuestionario para evaluar el prejuicio de las mujeres hacia el exceso de peso. Por otra parte, presentaron a niños de 11 y 32 meses de edad fotografías de personas con y sin sobrepeso, cuyos rostros mantuvieron ocultos con la intención de que se fijaran solo en sus respectivos cuerpos. Los participantes que apenas llegaban a un año de edad dirigían la mirada con mayor frecuencia a los cuerpos con más kilos. Esta preferencia cambiaba a los 32 meses bajo influencia materna, según los autores. También comprobaron que el consumo de televisión, la educación o el físico de los progenitores no desempeñaban ningún papel en este contexto. Por lo general, la madre es la principal persona de referencia del niño, señala Ruffman.

viernes, 28 de agosto de 2015

MODELO EN 3D REVELA NUEVOS DATOS SOBRE LA PROGRESIÓN DEL CÁNCER

Un sistema que recrea el desarrollo de un tumor apunta cómo movimientos diminutos de células se pueden transformar rápidamente en un cáncer completo. El estudio, publicado en Nature, puede esclarecer las claves de la propagación de la enfermedad, fundamentales en el enfoque de su tratamiento.


28 de Agosto del 2015 | Artículo tomado de SINC


Una investigación liderada por la Universidad de Edimburgo (Escocia), la Universidad de Harvard y la Johns Hopkins (EE UU), y publicada en Nature, refuerza anteriores estudios de laboratorio sobre cómo evolucionan y se propagan los tumores, algo que puede dar respuesta a por qué algunos pacientes responden bien al tratamiento, para recaer después.
Los científicos usaron algoritmos matemáticos para crear simulaciones tridimensionales del desarrollo de los cánceres a lo largo del tiempo. Así, estudiaron cómo los tumores comienzan con una célula anormal que se multiplica hasta convertirse en una masa maligna con miles de millones de células.
"Los modelos computarizados de cáncer nos permiten obtener una valiosa visión de cómo esta compleja enfermedad se desarrolla en el tiempo y en tres dimensiones", explica Bartlomiej Waclaw, experto de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de la Edimburgo y autor principal del estudio.
El peligro de renovar las células de un tumor 
Estos modelos tuvieron en cuenta los cambios que se producen en las células cancerosas cuando avanza un tumor, y al replicarse o morir. También se consideró la variación genética, es decir, lo que hace que algunas células sean más adecuadas para el entorno de un tumor que otras.
Los investigadores encontraron que el movimiento y la renovación de las células de un tumor hace que se desarrollen aquellas muy adaptadas para su ambiente. De esta manera, cualquiera de ellas puede hacerse cargo de un tumor existente, sustituyendo con nuevas células a la masa original –con frecuencia a lo largo de varios meses–.
Según el equipo, este hallazgo explicaría por qué los tumores están compuestos en su mayoría de un tipo de célula, mientras que el tejido sano tiende a estar formado por una mezcla de tipos de células.
Este mecanismo de sustitución permite que las células ‘nuevas’ no se mezclen completamente con las de dentro del tumor. Esto implicaría que partes del tumor se conviertan en inmune a ciertos fármacos, lo que les facilita resistir a la quimioterapia.
Aquellas células que no son eliminadas por el tratamiento pueden florecer de forma rápida y repoblar el tumor, que vuelve a crecer. Los investigadores afirman que la solución puede estar en los tratamientos enfocados a los pequeños movimientos de las células cancerosas, que podrían retrasar el progreso de la enfermedad.

miércoles, 26 de agosto de 2015

MEDICAMENTO CONTRA EL CÁNCER PODRÍA LIMPIAR EL ORGANISMO DE RESTOS DE VIH

Aunque los tratamientos recientes han conseguido disminuir la mortandad por VIH, los científicos todavía no han podido encontrar una cura completa que acabé también con los reservorios latentes que esquivan tanto al sistema inmunológico como a los fármacos antivirales.
Artículo consultado el 26 de Agosto en Scientific American  
VIH
VIH - Vía Printerest
Ahora, científicos de la Universidad de California han desarrollado un nuevo tratamiento que, utilizando un medicamento usado para combatir determinados cánceres de piel, podría proporcionar esa cura completa que elimine totalmente al virus.
 “Hemos identificado un medicamento –ya aprobado y utilizado en pacientes– que podría conseguir reactivar el VIH para erradicarlo definitivamente”, destaca Satya Dandekar, bióloga de la Universidad de California (EE.UU.) y coautora del estudio publicado en la revista PLos Pathogens.
Según señalan los investigadores en el estudio, los fármacos actuales son eficaces para evitar la reproducción del virus, pudiendo reducir su presencia en la sangre hasta que es indetectable en los análisis.
Sin embargo, no consiguen acabar con algunas trazas del virus que quedan latentes en las células. Esto provoca que cuando se detienen el tratamiento, el virus pueda ‘despertar’ y volver a atacar.
Con el objetivo de lograr la erradicación completa, los investigadores están desarrollando una estrategia de 'patear y matar', que consistiría en hacer que el virus latente se active y ataque las zonas en las que puede ser eliminado con la medicación tradicional.
Para conseguir esto, la principal dificultad es hallar una sustancia que actúe sobre el VIH sin sobrestimular al sistema inmune, advierten los autores.
Fármaco aprobado contra el cáncer de piel
Esta misión podría cumplirla la molécula PEP005, que es el único componente activo del medicamento PICATO, utilizado para combatir cáncer de piel.
En los estudios realizados por los investigadores, esta molécula mostró su eficacia para reactivar –sin causar un efecto tóxico– las muestras celulares de VIH latente extraídas a 13 pacientes.
Análisis posteriores revelaron que el mecanismo de acción de PEP005 era a través de la activación de un camino de señalización que involucra a la molécula celular NF-kB, capaz de amarrar el genoma del VIH y controlar su reproducción.   
Sin embargo, esta molécula no es suficiente para acabar con todas las muestras del virus, debido a su elevada mutación, por lo que los científicos buscaron otros compuestos complementarios. El más destacado fue la molécula JQ1 que, combinada con PEP005, multiplicaban por 15 el nivel de activación.
Golpear y matar al virus latente
Pese a estos resultados positivos, todavía queda bastante hasta lograr una cura completa. Para empezar, los investigadores tienen que encontrar la mezcla adecuadas de medicamentos que consiga el efecto de 'golpear y matar' los restos del virus latente sin producir toxicidad.
Además, el compuesto todavía no ha sido probado en pacientes con VIH. “El estudio incorpora nuevos medicamentos que podrían eliminar las formas latentes del virus, pero queda todavía mucho trabajo para comprobar si funciona en pacientes”, dicen los autores.
De cara a estas futuras pruebas, los científicos destacan que la molécula principal ya ha sido aprobada por la Administracion de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. Esto podría acortar la duración de los próximos ensayos celulares en animales y aumenta las posibilidades de obtener resultados positivos. 

jueves, 20 de agosto de 2015

EL PARÁSITO CAUSANTE DE LA CISTICERCOSIS NO DEBE DESAPARECER: EXPERTA

Con más de 40 años de estudiar el ciclo de vida de la Taenia solium en cerdos y humanos, así como su supervivencia en el intestino y cerebro de estos últimos, Ana Flisser Steinbruch, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recibió el Premio Carlos Slim en Salud 2015.
El galardón reconoce su trayectoria de investigación experimental, desarrollo de pruebas diagnósticas para identificar la cisticercosis y la realización de campañas de educación para la salud, aplicadas en comunidades rurales y zonas marginadas del país para instruir sobre el ciclo de contagio del parásito y erradicarlo.
20 de Agosto a través de investigación y Desarrollo
“Es un reconocimiento importante a mi labor, a mi vida. Trabajo con mucho gusto, me encanta lo que hago. La Universidad es mi adoración y la investigación y, si me reconocen, pues qué mejor, me hace sentir muy bien”, compartió.

Proteína inmunomoduladora
Convencida de que el parásito causante de la cisticercosis no debe desaparecer porque es importante mantener la biodiversidad de los organismos vivos, Flisser precisó que, ante su efecto como agente dañino a la salud “debemos controlar el exceso para que no se infecten los humanos y enfermen”. Aunque la cisticercosis y la teniasis siguen presentes, han dejado de ser un problema de salud pública en México, aseguró.
“El trabajo realizado durante al menos cuatro décadas ha servido. Ahora en muchas comunidades del país ya no se deja libres a los cerdos para que se alimenten de excremento contaminado con huevos de Taenia solium y así reproduzcan el ciclo de vida del parásito. También hay más control sobre la calidad de la carne que se comercializa y la gente es consciente de que si alberga a la solitaria intestinal debe desparasitarse”, dijo.
La universitaria señaló que actualmente en el país es difícil encontrar a una persona con una solitaria o a un cerdo con cisticercos, que a veces necesita para realizar estudios experimentales con animales de laboratorio.
Con la colaboración de Fela Mendlovic Pasol, también profesora de la FM y quien encontró la calreticulina en una biblioteca de ADN del parásito, se han adentrado en el estudio de esa proteína inmunomoduladora, capaz de modificar la capacidad del sistema inmune para ejercer alguna de sus funciones, como la producción de anticuerpos, el reconocimiento antigénico o la secreción de mediadores antiinflamatorios.
Flisser detalló que el sistema inmunológico tiene dos formas de acción: una agresiva para matar a los virus y bacterias que llegan al organismo, lo que propicia una respuesta proinflamatoria semejante a lanzar toda la artillería en una batalla contra el agente enemigo; y otra estratégica, que surge si hay parásitos, consistente en una respuesta antiinflamatoria que ayuda tanto al parásito como al hospedero.
En naciones desarrolladas han logrado erradicar a los parásitos desde hace 50 o 60 años, pero ahora muchos de sus habitantes padecen inflamaciones como colitis ulcerativa y otras enfermedades inflamatorias intestinales, “porque no están para modular nuestra respuesta inmune, pues tienen una función en nuestro cuerpo”, subrayó.
El parásito Taenia solium, o solitaria intestinal, produce cisticercosis en humanos y en cerdos, y contiene una proteína, la calreticulina, que modula el entorno cuando vive dentro del intestino humano. A esta sustancia, que participa en una relación “conciliatoria” entre el patógeno y su hospedero, Flisser Steinbruch, junto con Mendlovic Pasol, dedica su más reciente investigación.
“Enfocamos nuestros estudios hacia la calreticulina del parásito, que estimula la respuesta inmune, para ver si puede modular las enfermedades inflamatorias. Es un nuevo abordaje”, resumió la bióloga y doctora en inmunología.
Humano infectado, principal factor de riesgo
De toda su trayectoria, lo que a Flisser le parece más importante es haber identificado que el individuo que tiene la solitaria intestinal es el principal factor de riesgo para adquirir cisticercosis, tanto humanos como cerdos.
“Aunque todos los libros de parasitología muestran a individuos con la taenia y al cerdo o al humano con cisticercos, nadie le daba importancia al teniásico, todo el estudio se iba hacia el enfermo con neurocisticercosis, para curarlo, y al porcino, porque representa pérdidas económicas importantes. Pero el teniásico es el que mantiene el ciclo de vida”, recalcó.
Una vez que la cisticercosis está casi controlada, Flisser espera que el modelo inmunológico, que aborda actualmente, pronto signifique nuevos aportes para la salud humana.

EL TELÉFONO CELULAR HA CAMBIADO NUESTRA FORMA DE CAMINAR


Hemos cambiado nuestro comportamiento para que podamos caminar y, al tiempo, teclear.
Diógenes ;) - Entretenimiento Común  (vía Flicklr)


Escribir mensajes de texto al caminar y someterse a una distracción cognitiva puede afectar nuestros movimientos, lo que nos convierte en caminantes más prudentes, señala un nuevo estudio.
Los participantes, de 18 a 50 años de edad, siguieron un camino lleno de obstáculos mientras ejecutaban tres acciones diferentes. En el primer caso, andaban como lo hacían normalmente; en el segundo, andaban y tecleaban mensajes de texto en su teléfono celular; en el tercero, además de las dos tareas anteriores, tenían que resolver un problema de matemáticas. Los investigadores estudiaron el recorrido de cada voluntario gracias a un sistema de análisis de movimiento en 3 dimensiones y modelizaron el desarrollo de las tres tareas para evaluar las diferencias entre cada prueba.
Según publicaron en un artículo de la revista PLoS ONE, escribir mensajes de texto al caminar y someterse a una distracción cognitiva puede afectar nuestros movimientos, lo que nos convierte en caminantes más prudentes. Los resultados sugieren que los participantes tardaban más tiempo en recorrer el camino cuando realizaban la tercera tarea en comparación con la primera. En este caso, los individuos también conseguían evitar más obstáculos y aumentaban la frecuencia de paso; asimismo, disminuía su capacidad de caminar en línea recta. En concreto, cuando se enfrentaban a desafíos cognitivos, estos peatones disminuíban su velocidad para minimizar el riesgo de accidentes, por lo que eran menos propensos a tropezarse porque reducían la longitud de paso y pasaban más tiempo con ambos pies en contacto con el suelo.
Los autores del estudio señalan que nos estamos adaptando para que los cambios tecnológicos formen parte de nuestra vida cotidiana.

miércoles, 19 de agosto de 2015

LA ESPIRITUALIDAD FACILITA LA CONVIVENCIA CON EL CÁNCER


Los pacientes con cáncer que son más religiosos o espirituales también padecen menos síntomas físicos de la enfermedad y el tratamiento.


La sensación de conexión con un ser superior estuvo asociada con una mejor funcionalidad física y menos síntomas o más leves de la enfermedad o el tratamiento
Los pacientes con cáncer que son más religiosos o espirituales también padecerían menos síntomas físicos de la enfermedad y el tratamiento, además de una mayor conexión social, de acuerdo con varias revisiones de estudios publicados sobre un total de más de 44.000 pacientes oncológicos.
Aunque las investigaciones variaban, la religión y la espiritualidad siempre estuvieron asociadas con una mejor calidad de la salud, independientemente de las creencias personales.
Heather Jim, del Centro de Oncología Moffitt, en Tampa, Florida, y autora principal de uno de los nuevos estudios, comentó que esta conexión ya había aparecido en estudios previos.
"Los pacientes no deberían sentirse presionados a adoptar una religión", dijo. "Aunque nuestros datos sugieren que los pacientes con más espiritualidad tienden a tener una mejor salud, estos son datos colectivos. Los pacientes que no son religiosos también pueden obtener buenos resultados", añadió.
Los estudios incluyeron más de 32.000 pacientes adultos con distintos tipos y estadios tumorales. A mayor religiosidad o espiritualidad, mejor salud general.
La sensación de conexión con un ser superior estuvo asociada con una mejor funcionalidad física y menos síntomas o más leves de la enfermedad o el tratamiento.
Las creencias religiosas intrínsecas también estuvieron asociadas con una mejor función física.
Ir a la iglesia, rezar o meditar no estuvo asociado con el estado de salud física.
Las personas religiosas tendrían más conductas saludables, como evitar el consumo de alcohol y drogas, mientras que las comunidades religiosas brindarían contención social.

domingo, 3 de mayo de 2015

DEJAR DE FUMAR MEJORA EL METABOLISMO

Cuando los fumadores abandonan el tabaco, no solo mejora su respiración y salud cardiovascular, también mejora su metabolismo, según sugiere un nuevo estudio. 

NUEVA YORK - Cuando los fumadores abandonan el tabaco, mejora su metabolismo, según sugieren nuevos estudios. 
Henrik Jensen - kvit cigaretterne vía Flickr

Con la cesación tabáquica, la grasa se acumula primero en el abdomen, pero luego se traslada a los muslos, mientras que la glucosa hepática disminuye a las 24 semanas. Los niveles de monóxido de carbono (CO) y/o los metabolitos de la nicotina disminuyen, y mejora la sensibilidad a la insulina y la oxidación de la glucosa, según describió un equipo en un póster presentado en la reunión ENDO 2015 de la Sociedad Endocrina, en San Diego, California.

"Los efectos metabólicos del tabaquismo son claramente complejos y aún no los conocemos totalmente, pero nuestros resultados demuestran que con buena supervisión, los beneficios metabólicos por dejar de fumar terminan superando cualquier efecto negativo (como el aumento de peso) y, por lo tanto, hay que incentivarlos entre los fumadores", escribió el autor principal, doctor Stanley H. Hsia, del Departamento de Medicina Interna de Charles R. Drew University of Medicine and Science, en Los Ángeles.

El peso corporal no modificó significativamente en el tiempo. "Esperaba ver por lo menos alguna variación. Tampoco esperaba ver un agravamiento transitorio y, luego, que se revertía la adiposidad central o el hecho de que algunos de esos cambios demoraran más en manifestarse, lo que nos demuestra la complejidad de la fisiología y por qué los efectos clínicos de la cesación tabáquica parecen tan heterogéneos", dijo Hsia.

Su equipo evaluó a 22 fumadores adultos que consumían entre medio y dos paquetes de cigarrillos or día. Tenían 46 años en promedio y pesaban unos 86,6 kg, con un índice de masa corporal medio de 30,9 kg/m2. Diecinueve participantes finalizaron las dos fases del estudio de 24 semanas.

Antes y después de la fase 1, el equipo registró la cantidad de cigarrillos que cada participante fumaba por día, como así también el coeficiente respiratorio, la oxidación de la glucosa, la recaptación de la glucosa total y no oxidativa, la glucosa hepática, los ácidos grasos libres, la distribución de la grasa, el peso, la composición corporal, el monóxido de carbono en el aliento y los metabolitos de nicotina en orina.

En la fase 1, los fumadores participaron de un programa de cesación del tabaco de ocho semanas con bupropion y terapia conductual. El consumo bajó de 8,8 a 1,4 cigarrillos por día (p<0,001).

A las ocho semanas cayeron los valores de monóxido de carbono y metabolitos en orina, lo que se mantuvo hasta la 24ª semana. La grasa abdominal aumentó, pero se revirtió esta tendencia y se acumuló en los muslos durante las 16 semanas siguientes.
En esa fase 2, los participantes no recibieron bupropion o terapia conductual. Algunos dejaron de fumar y otros volvieron a prender un cigarrillo.

A las 24 semanas, los participantes fumaban 1 cigarrillo diario en promedio (p<0,001). El coeficiente respiratorio mejoró, como lo hizo la glucosa hepática y el estilo de vida. La variación del peso corporal estuvo correlacionada directamente con una disminución de los metabolitos de nicotina, y la reducción del monóxido de carbono y/o los metabolitos de nicotina generó un aumento de la recaptación y la oxidación de los sustratos de carbohidratos.

El investigador principal, doctor Theodore C. Friedman, jefe de medicina interna de Charles R. Drew University, indicó por vía telefónica: "Me sorprendió mucho (este estudio). Pensé que los participantes engordarían mucho y que la diabetes empeoraría. En cambio, mejoraron. No engordaron, la resistencia a la insulina no cambió en general y la redistribución de la grasa mejoró. Mientras que antes la grasa se habría acumulado en el abdomen, luego se redistribuyó en los muslos, lo que es más benigno".

"Deberíamos alentar a nuestros pacientes a dejar de fumar. La cesación les hace bien, no engordarán y mejorará su metabolismo", agregó.

Hsia y Friedman coincidieron en que les gustaría hacer estudios más grandes y diversos sobre la cesación tabáquica, y explorar si los resultados son más duraderos, si otros fármacos también tienen efecto y por qué varía el sitio de acumulación de la grasa.

El equipo declaró no tener conflictos de intereses.

LEERLE A LOS NIÑOS PEQUEÑOS ESTIMULA LA ACTIVACIÓN CEREBRAL

Leerle a un niño pequeño ayuda a preparar su cerebro para la lectura y el aprendizaje futuro, sugiere un nuevo estudio. 


Leerle a un niño pequeños ayuda a preparar su cerebro para la lectura y el aprendizaje futuro, sugiere un nuevo estudio.
Alba Sud Fotografia  ¿Quien me da su cabezaaa? vía Flickr

En una muestra de niños de jardín de infantes expuestos a la lectura habitual en el hogar, las imágenes cerebrales revelaron patrones de activación distintos a los de los chicos a los que nadie les leía en casa.


La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los padres les lean en voz alta a sus bebés desde el nacimiento para promover el aprendizaje.

Este es el primer estudio con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI, por su sigla en inglés) para analizar la estimulación cognitiva en el hogar y el cerebro de los niños en edad preescolar, de acuerdo con el doctor John S. Hutton, del Centro Médico del Hospital de Niños de Cincinnati, en Ohio.


El experto comentó que la mayoría de los estudios publicados habían sido sobre grupos de niños que empezaban a leer.


Su equipo, según informó en la reunión anual de las Sociedades Académicas Pediátricas en San Diego, estudió a 19 preescolares de entre 3 y 5 años, incluidos siete niños de hogares de bajos ingresos.


Sus cuidadores primarios respondieron sobre el tiempo que dedicaban a leer a los niños, el acceso a libros en el hogar y la interacción entre padres e hijos (conversación, juego, enseñanza de números y formas).


Luego, los autores les realizaron a los niños resonancias mientras escuchaban cuentos para la edad a través de auriculares. Las imágenes detectaron cambios del flujo de sangre rica en oxígeno en el cerebro, un indicador indirecto de la actividad cerebral.

Cuanta más lectura en el hogar referían los cuidadores, más actividad detectaban los autores en los lóbulos parietales, que son las áreas del cerebro infantil que trabajan para darle significado al lenguaje.


"Esto se debió principalmente a la semántica, comprender qué se oye o se lee", dijo Hutton por vía telefónica.


Además, el equipo detectó la activación de ciertas áreas de los lóbulos occipitales importantes para la visualización.


"Es uno de los hallazgos más fascinantes: una parte de mayor actividad fue lo visual, en el lóbulo occipital", indicó Hutton.


"Probablemente, se deba a la tarea de imaginar lo que sucede en el cuento. Estos niños tienen más experiencia en formar una idea de lo que escuchan", añadió.


Aunque el equipo tuvo en cuenta algunos factores, como la edad, el sexo y el ingreso familiar, el autor dijo que existirían otros que podrían influir en la activación cerebral mientras se escucha una historia.


Y opinó que los resultados deberían reforzar el valor de la imaginación. "Los padres deberían leerles cuentos a sus hijos con regularidad" y conversar con ellos, más allá de lo que aparece en cada hoja de un libro.


"Existe algo de evidencia de que la lectura temprana ayuda a los niños como otras formas de educación", dijo el doctor Fernando Mendoza, de la Facultad de Medicina de la Stanford University, en Palo Alto, California.


"Cuanto más analizamos su biología, más comprendemos que es real", agregó Mendoza, que no participó del estudio.

UNA DE CADA SEIS ESPECIES DEL PLANETA ESTÁ EN RIESGO DE EXTINCIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El riesgo de extinción global a causa del cambio climático se está acelerando. Una de cada seis especies podría extinguirse a finales de este siglo si el aumento de la temperatura del planeta mantiene su trayectoria actual.
 

 Las predicciones actuales de riesgos de extinción animal y vegetal por el cambio climático varían ampliamente dependiendo de los supuestos y del enfoque geográfico y taxonómico de cada estudio. Por ello, Mark Urban, un profesor e investigador de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Connecticut (EE. UU.), decidió realizar un metaanálisis de 131 estudios de biodiversidad, cuyos resultados indican que el riesgo de extinción de especies a causa del cambio climático es mayor de lo que se creía hasta ahora.

El estudio, publicado en el último número de la revista Science, señala que Suramérica, Australia, y Nueva Zelanda, que poseen hábitats más vulnerables, son las zonas que se verán más afectadas por esta extinción.

Según apunta Urban, en el trabajo se analizaron diversos factores, incluyendo características específicas de las regiones y de las especies, que influyen en los riesgos de extinción previstos. "Encontré que el indicador que mejor explica la variación es el aumento de la temperatura”, dijo el científico a Sinc.

Asumiendo que las temperaturas solo se han incrementado 2 ºC, comparado con las temperaturas previas a la Revolución Industrial –un valor que los expertos consideran infravalorado–, Urban subraya que “el actual riesgo de extinción estimado en un 2,8% podría acelerarse hasta el 5,2%”, si el calentamiento sigue la trayectoria actual y alcanza los 4,3 ºC en 2100.

“Revisé cada estudio, encontré el modelo y escenario climático aplicado para hacer las predicciones. Entonces, calculé la relación entre el peligro de extinción y el aumento de temperatura y descubrí que este riesgo se agrava con el calentamiento", insiste. "Esto podría ocasionar que una de cada seis especies del planeta desaparezca si no se toman medidas contra el cambio climático”, recalca el experto.

En el metaanalisis, Urban valoró las diferentes técnicas de modelización, los grupos taxonómicos y las ubicaciones geográficas estudiadas, las temperaturas globales registradas y la distribución de las especies, entre otros factores.

Una visión global del riesgo de extinción
Este tipo de análisis combina los resultados de diferentes estudios, al tiempo que incorpora el principio de incertidumbre. "Al final, calculé una tasa media global de extinción. Además, pude ver cómo las diferentes técnicas y supuestos alteran las conclusiones. Pero al juntar los enfoques de los diferentes trabajos he obtenido una visión global del riesgo de extinción”, destaca el investigador.

En conjunto, sus resultados indican que el calentamiento podría acelerar la extinción de especies en todo el mundo si antes no se adoptan nuevas estrategias para frenar este fenómeno y si no se ponen en práctica estrategias específicas de conservación para proteger las especies más amenazadas.

“La biodiversidad global es la base de la economía, la cultura, la alimentación y la salud humana. Hasta ahora, no nos hemos centrado tanto en los riesgos bióticos del cambio climático debido a que no son tan directos como puede ser el aumento del nivel del mar, pero son igual o más importantes que los efectos directos”, concluye Urban.

sábado, 2 de mayo de 2015

¿CUÁNTO ENGORDAN LAS BEBIDAS ALCHÓLICAS?

Mientras los alimentos envasados deben llevar claramente indicado su contenido en calorías, no sucede lo mismo con las bebidas que superan 1.2 grados de alcohol. La normativa europea, aprobada en 2011, eximió a las botellas de cerveza, vino o licores de reflejar esta información.
 
Ante este escenario, dos iniciativas —una desde el ámbito científico, otra desde el político— han puesto el foco sobre la misma cuestión: la necesidad de incluir en el etiquetado de las bebidas alcohólicas los datos sobre el número de calorías dado el impacto que tienen en el sobrepeso y la obesidad (y su desconocimiento por parte de la mayoría de los consumidores).

“No hay ninguna razón por la que las calorías del alcohol merezcan un tratamiento diferente al de la comida”, plantea Fiona Sim, la presidenta de la Royal Society for Public Health británica en un artículo que publicó en el British Medical Journal. El título del texto no puede ser más explícito: “Las bebidas alcohólicas contribuyen a la obesidad y deberían incluir un cómputo de calorías obligatorias”.

En plena derrota en la batalla mundial contra la obesidad, Sim plantea que la ausencia de información calórica en las bebidas alcohólicas es un lujo que la sociedad no se puede permitir, ya que alimenta el desconocimiento sobre el impacto de estos productos en el sobrepeso de la población. La autora del artículo pone como ejemplo un estudio hecho en dos mil 117 adultos en el que el 80 por ciento desconocía el contenido en calorías de las bebidas más comunes. “La mayoría de las mujeres desconoce que dos copas grandes de vino tienen 370 calorías, lo que representa una quinta parte de su ingesta de energía diaria”, añade.

Trabajos de la sociedad de salud pública británica elevan al 10 por ceitno la aportación de las calorías procedentes del alcohol en la dieta de bebedores sociales. “En España no contamos con trabajos de este tipo, pero yo diría que, como mínimo, la cifra debe ser la misma”, indica Felipe Casanueva, presidente de la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad.

El experto en obesidad coincide con la preocupación de la especialista en salud pública británica. “Hay una completa ignorancia sobre el aspecto calórico de las bebidas alcohólicas”, explica, “es una cuestión que me preocupa bastante”.

Mientras la convivencia con el alcohol “se maneja en España bastante bien” y se tienen muy presentes cuestiones relacionadas con la conducción o las consecuencias del abuso, el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciber-obn) destaca que, entre los bebedores sociales, rara vez se piensa en que el alcohol supone “una parte muy importante de la ingesta calórica y contribuye a la obesidad”. No solo eso: “Se trata de calorías de bajísima calidad nutritiva, y que, además no sacian”.

Por ello, Casanueva también apuesta por incluir datos sobre el contenido en calorías y que, para ello, se empleen parámetros entendibles: “Mejor hablar de calorías en una lata, un vaso o un chupito que centímetros cúbicos, por ejemplo”.

Además del alegato científico de Fiona Sim, el debate sobre el etiquetado ha recalado en el Parlamento Europeo. Los eurodiputados han adoptado una resolución que plantea “la urgente necesidad de mencionar claramente en el etiquetado el contenido calórico de las bebidas alcohólicas”, y pide a la Comisión “que presente la correspondiente propuesta legislativa”, de cara a que se incorpore a la nueva estrategia de la UE en materia de alcohol (2016-2022).

No es la primera vez que se intenta una medida similar. La presidencia sueca de turno de la Unión Europea en 2011 ya lo propuso y fracasó. Estados Unidos incorporará en el etiquetado las calorías a partir de diciembre de este año, aunque solo en las bebidas servidas en restaurantes. En Europa, Irlanda ha tomado la delantera y prepara una ley para obligar a las empresas a reflejar esta información en las botellas.

Fuentes de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) han indicado que prefieren no manifestarse sobre la idoneidad de incluir la información sobre el contenido de calorías hasta que se pronuncie la Comisión Europea. "Acataremos lo que decida, a día de hoy estamos cómodos con la situación actual", añaden desde la federación.

Dos combinados, 300 calorías

La cantidad de energía que aporta cada gramo de alcohol supone 7 kilocalorías (una hamburguesa Big Mac tiene 510 kcal, la ingesta diaria recomendada son 2.000 kilocalorías en los hombres y mil 800 en mujeres). Este es el contenido calórico del alcohol que contienen algunas de las principales bebidas:

-Una lata de cerveza: 105 kcal.

-Un vaso pequeño de vino (100 ml): 70 kcal.

-Un vermut (100 ml): 140 kcal.

-Una copa de coñac (50ml): 140 kcal.

-Un combinado (50 ml): 140 kcal. No se incluyen las calorías del refresco.

-Un whisky (50 ml): 140 kcal.

Datos extraídos de la Guía de etiquetado nutricional de la FDA y Guía de referencia básica para abordar el abuso del alcohol de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

¿POR QUÉ LAS MUEJRES TIENEN MESTRUACIÓN?

La menstruación es parte del ciclo reproductivo de la mujer. Cada mes, en respuesta a las hormonas reproductivas, principalmente los estrógenos y la progesterona, el útero se prepara para el embarazo.

el   a través de Investigación y Desarrollo
 
Alterna - útero via Flickr
El revestimiento interno de la también llamada matriz, el endometrio, se acondiciona para que sea le implantado un embrión: se hace más grueso, se divide en capas y desarrolla una amplia red de vasos sanguíneos.

Pero si la mujer no queda embarazada, los niveles de progesterona comienzan a caer. El tejido endometrial grueso, con sus vasos sanguíneos, empieza a desprenderse y se termina expulsando a través de la vagina. Y este sangrado es la menstruación.
A primera vista, el proceso parece un despilfarro. Así que muchos han tratado de explicarlo. "Una de las primeras creencias en torno a la menstruación era que servía para eliminar toxinas del cuerpo", dice Kathryn Clancy, una antropóloga de la Universidad de Illinois en Urbana, Estados Unidos.

Gran parte de la investigación que se desarrolló en los primeros años de 1900 estuvo marcada por unos tabúes profundamente arraigados, muchos de los cuales incluso persisten a día de hoy. En relación a esto, Bela Schick, un conocido físico, concibió el término "menotoxina" en 1920.

Llevó a cabo experimentos en los que mujeres con la menstruación y sin ella manipularon flores. Y concluyó que aquellas que tenían la regla secretaban unas sustancias tóxicas por la piel que hacían que las flores se marchitaran. Estas menotoxinas, de acuerdo a Schick, también interrumpían el crecimiento de la levadura y evitaba que la masa se inflara.
Otros corroboraron sus conclusiones, argumentando que las toxinas de las mujeres menstruantes podían, además de estropear las plantas, echar a perder la cerveza, el vino y los encurtidos. "En aquél tiempo existía la idea de que las mujeres eran simplemente horribles y repugnantes", dice Clancy.

"Y el problema es que trataron de seguir diciendo esto hasta finales de los años 1970". En realidad, Clancy explica que estos estudios estaban tan pobremente argumentados que no demostraban la existencia de las menotoxinas.

En 1933, una hipótesis muy distinta sobre la función de la menstruación captó la atención de los medios. Margie Profet, por entonces de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, sugirió que el cometido de la regla era "defender (a la mujer) de los patógenos transportados al útero por los espermatozoides". "En lugar de decir que eran las mujeres las sucias, aseguraba que lo eran los hombres", señala Clancy. Pero su idea no se sostuvo por falta de evidencias.

Una de los principales críticos de las conjeturas de Profet fue Beverly Strassmann, una antropóloga de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos. En 1996 presentó su propia teoría. Argumentó que si se quiere conocer por qué ocurre la menstruación, se debe averiguar por qué las matrices de los mamíferos, no solo los humanos, pasan por ciclos reproductivos.

Otras hembras de mamífero también construyen paredes internas en el útero, tal como lo hacen las mujeres. Y si no quedan preñadas, suelen absorber o expulsar ese material. Mantener esa capa gruesa y llena de sangre en la matriz consume mucha energía, explicó Strassmann. Por lo que la cuestión en esto es si la mujer puede reabsorber toda esa sangre de forma eficiente. Si fuera demasiada, sería más simple deshacerse de ella mediante la menstruación.

"El hecho de que exista el sangrado en algunas especies no se debe a una adaptación, sino a un efecto secundario de la anatomía y la fisiología de estas", concluyó Strassmann. Y la antropóloga no fue la única en asegurar que la menstruación era un subproducto, en lugar de algo que la evolución favoreció de forma específica.

Colin Finn, por aquél entonces profesor de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido, sugirió algo similar en 1998. Su idea era que la menstruación es una consecuencia necesaria de la manera en la que el útero evoluciona, y no la forma de conservar energía que sugirió Strassmann.

De acuerdo a Finn, los embriones empujan y la matriz se defiende ante esto formando capas. Así que el revestimiento del útero suele estar preparado para recibir el embrión, pero sólo por unos pocos días. Después de ese tiempo, si la mujer no queda embarazada el cuerpo se deshace de la gruesa capa.

Ambas ideas están bien atadas. Pero para llegar a la verdad debemos comparar a los animales que menstrúan con los que no lo hacen. Aparte de los humanos, muchos mamíferos que tienen el periodo son primates, un grupo que incluye a monos y simios.

La mayoría de los monos de África, como el macaco Rhesus, menstrúan, así como los grandes simios. Y más allá de nuestros parientes más cercanos, otros dos grupos desarrollaron la menstruación: algunos murciélagos y los macroscelídeos o musarañas elefante.

Los murciélagos menstruantes pertenecen a dos familias: los de cola libre y los de nariz de hoja. Así lo explica John J. Rasweiler IV, un profesor retirado de la Universidad del Estado de Nueva York, en EE.UU., y experto en la reproducción de murciélagos. Según él, estas especies menstrúan de forma similar a los humanos.

Por ejemplo, el ciclo del murciélago de la fruta y de cola corta dura entre 21 y 27 días, casi tanto como el de las mujeres, dice Rasweiler. Y la duración del periodo de ambos también es similar. Parece, pues, que la lista de los animales que menstrúan es bastante corta: humanos, monos, simios, murciélagos y musarañas elefante.

¿Pero qué tienen en común estas especies aparentemente tan distintas? Todo se reduce al nivel de control que la madre tiene sobre su propio útero, de acuerdo a Deena Emera, de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos.

En un estudio publicado en 2011, Emera y sus colegas señalaban que en los animales menstruantes la transformación de la pared uterina está totalmente controlada por la madre, por medio de la hormona progesterona.

Los embriones sólo se pueden implantar en la pared de la matriz si ésta es gruesa y contiene células especializadas, lo que significa que la hembra está efectivamente controlando si puede o no quedarse preñada. Esta habilidad se llama "decidualización espontánea", según los expertos.

En la mayoría de los otros mamíferos estos cambios son producidos por señales del embrión. Así, el revestimiento del útero se espesa en respuesta al embarazo. "Existe una buena correlación entre las especies que menstrúan y las que muestran la decidualización espontánea", dice Emera.

¿Pero por qué algunas hembras controlan su propia pared uterina, mientras otras permiten a sus embriones nonatos controlarla? "Argumentamos que la decidualización espontánea probablemente evolucionó por el conflicto entre la madre y el feto", explica Emera. "Y nos planteamos dos posibilidades, especialmente en primates", cuenta.

La primera de ellas es que la decidualización espontánea pudo haberse desarrollado para proteger a la madre de un feto agresivo. Todos los fetos escarban en la matriz de sus madres en busca de alimento. Pero algunos lo hacen más que otros.

En caballos, vacas y cerdos, por ejemplo, el embrión simplemente se posa en la superficie de la pared uterina. Y en perros y gatos cavan un poco más hondo. Pero en el caso de los humanos y otros primates, el feto podría excavar toda la mucosa de la matriz para bañarse en la sangre de la madre.

Esto se debe a que las madres y los bebés están sumidos en un "tira y afloja evolutivo", dice Elizabeth Rowe, de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana, en EE.UU. Por un lado, la madre quiere racionar los nutrientes, de forma que le quede algo para poder tener más crías. Y por el otro, el bebé en desarrollo quiere obtener toda la energía posible de su madre.

"A medida que el feto se volvió más agresivo, la madre respondió poniendo en marcha sus defensas ante una invasión que ya había comenzado", explica Emera. La segunda posibilidad que plantearon ella y sus colegas es que la decidualización espontánea se desarrolló para deshacerse de los embriones malos.

Y es que los embriones humanos son muy propensos a anomalías genéticas, por lo que muchos embarazos se interrumpen en las primeras semanas. Y esto podría deberse a nuestros inusuales hábitos sexuales, dice Emera.

"Los humanos pueden copular en cualquier momento durante el ciclo reproductivo, a diferencia de otros mamíferos que solo lo pueden hacer en torno a la ovulación", explica Emera. A esto se le llama "cópula prolongada". Y así como los humanos, la pueden llevar a cabo otros primates y varias especies de murciélagos menstruantes y las musarañas elefante.

Como resultado, un cigoto puede tener varios días en el momento en el que es fertilizado, señala Emera. Y estos cigotos envejecidos pueden dar lugar a embriones anormales. Una vez transformada la pared uterina, sus células desarrollan la habilidad de reconocer y responder a embriones defectuosos.

Así que la decidualización espontánea podría ser una manera que tiene la madre de conservar sus recursos, dice la experta. "Evita que invierta en un embrión malo, hace que se deshaga de él de inmediato, y prepara su cuerpo para otro embarazo exitoso".
Aunque aún no podemos estar seguros sobre por qué evolucionó la decidualización espontánea, estamos cada vez más cerca de resolver el enigma de la menstruación. Las ideas de Strassmann, Finn y Emera sugieren que la menstruación humana es un subproducto accidental de la evolución de la reproducción.

Puede ser consecuencia de fetos agresivos o de nuestro hábito de copular sin que nos importe si la hembra está ovulando o no, o de ambas cuestiones.